En Neural Intensive, trabajamos cada día para mejorar la calidad de vida de las personas con daño neurológico. La investigación es una parte fundamental de nuestro compromiso con la excelencia en rehabilitación. Nuestro objetivo es aportar avances en nuestras áreas de trabajo desarrollando tratamientos innovadores basados en la mejor evidencia científica.
Por ello, hemos llevado a cabo varios estudios en medicina física y rehabilitación que exploran nuevas estrategias para mejorar las recuperaciones de nuestros pacientes tras un ictus, daño cerebral u otras condiciones neurológicas.
¡Continua leyendo para descubrirlos!
¿Puede ser la Demencia Frontotemporal Precoz provocada por una Encefalitis Post Herpética?
Una infección viral puede tener consecuencias neurológicas severas. En este estudio, analizamos el caso de un paciente de 48 años que, tras padecer herpes zóster, desarrolló síntomas de demencia frontotemporal precoz. Este caso clínico refuerza la importancia de un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario en la medicina física y rehabilitación.
Hallazgos clave:
El paciente fue diagnosticado mediante resonancia magnética, donde se identificaron alteraciones en la sustancia gris de los lóbulos frontal y temporal, lo que confirmó las sospechas de demencia frontotemporal precoz.
Además, presentó cambios severos en el comportamiento, dificultad para comunicarse y pérdida de inhibiciones sociales. Para completar la evaluación, realizamos un análisis del líquido cefalorraquídeo y encontramos niveles elevados de proteínas, lo que reforzó la hipótesis del diagnóstico.
Era fundamental intervenir cuanto antes, así que iniciamos un plan de neurorrehabilitación adaptado a su caso.
Resultados:
Después de seis meses de tratamiento, el paciente logró una estabilización parcial de sus funciones ejecutivas. Gracias a sesiones de fisioterapia, terapia ocupacional y otras intervenciones, pudo mejorar su calidad de vida. Si bien el deterioro cognitivo no se detuvo por completo, se logró ralentizar su progresión, permitiendo que el paciente mantuviera su autonomía durante más tiempo. ¿Quieres saber más?
Descarga el estudio completo aquí
¿Puede la estimulación transcraneal por corriente directa ayudar en la recuperación post-ictus?
Cuando una persona sufre un ictus, cada pequeño avance en su recuperación es una victoria. En Neural Intensive, nos preguntamos constantemente cómo podemos hacer que este proceso sea más rápido y efectivo.
En este estudio, analizamos el caso de dos pacientes que, tras haber sufrido un ictus, enfrentaban dificultades para recuperar la movilidad en sus manos. Ambos habían seguido tratamientos convencionales de rehabilitación, pero su progreso era lento. Fue entonces cuando decidimos aplicar una técnica innovadora: la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).
¿En qué consiste la tDCS?
Se trata de un método no invasivo que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular determinadas áreas del cerebro y potenciar la neuroplasticidad. En este caso, nuestro objetivo era reforzar la recuperación de la función motora en los pacientes aplicando 20 sesiones de tDCS en combinación con terapia ocupacional.
¿Qué conseguimos?
El resultado fue esperanzador: después del tratamiento, ambos pacientes experimentaron mejoras en la fuerza de agarre, la destreza manipulativa y la coordinación motora fina. Las escalas funcionales que utilizamos para medir el progreso reflejaron avances significativos, lo que nos confirmó que la tDCS puede ser una herramienta complementaria muy efectiva en la rehabilitación post-ictus.
Aún queda camino por recorrer en la investigación de esta técnica, pero estos resultados nos animan a seguir explorando nuevas formas de optimizar la recuperación.
Descarga el estudio completo aquí
La lucha contra las secuelas neurológicas del COVID-19: un caso de síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES)
El COVID-19 ha cambiado muchas cosas, incluso en la forma en la que entendemos la salud neurológica. Durante la pandemia, nos encontramos con un paciente de 32 años que, tras haber pasado una fase crítica de la enfermedad, comenzó a manifestar confusión, convulsiones y dificultades cognitivas severas.
El equipo de Neural Intensive sospechó que no se trataba solo de una secuela general del virus, sino de algo más. Después de realizarle una resonancia magnética cerebral, encontramos la respuesta: Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES). Este trastorno provoca edema en la región posterior del cerebro y puede derivar en alteraciones cognitivas y crisis epilépticas.
¿Cómo abordamos su recuperación?
La primera fase del tratamiento consistió en estabilizar al paciente a nivel médico. Una vez logrado esto, diseñamos un programa intensivo de rehabilitación cognitiva, centrado en la recuperación de la memoria, la atención y la orientación temporal y espacial.
¿Qué logramos?
Después de 16 semanas de tratamiento, el paciente mostró una recuperación significativa en las pruebas neuropsicológicas. La resonancia magnética posterior evidenció una reducción del edema cerebral y, lo más importante, el paciente pudo recuperar en gran parte su autonomía y su capacidad de interactuar con su entorno.
Este caso nos recordó que la recuperación neurológica no termina cuando un paciente recibe el alta hospitalaria. El cerebro tiene una capacidad de adaptación impresionante y, con la terapia adecuada, se pueden conseguir grandes avances.
Descarga el estudio completo aquí.
Compromiso con la investigación y la mejora de la calidad de vida
Cada uno de estos estudios representa un paso más en nuestra misión: ofrecer a las personas con daño neurológico la mejor oportunidad de recuperación posible. En Neural Intensive, combinamos experiencia clínica, tecnología avanzada y un enfoque humano para lograr avances en medicina física y rehabilitación que realmente marquen la diferencia.
Sabemos que todavía queda mucho por descubrir y mejorar, pero cada caso que estudiamos, cada tratamiento que aplicamos y cada paciente que atendemos nos acerca a un futuro donde la rehabilitación neurológica sea más efectiva y accesible para todas las personas que la necesitan.