A través de diferentes artículos publicados, hemos conocido como puede afectar el Daño Cerebral Adquirido al propio individuo que lo padece. Además, esta afectación individual, puede ocasionar una importante distorsión del núcleo familiar por la importante dependencia de los pacientes tras la lesión.
Las consecuencias del DCA y el proceso de neurorrehabilitación, puede alargarse diversos años. En este proceso asistencial, intervienen diversos agentes en distintos ámbitos de atención y con objetivos complementarios que buscan como resultado final –u objetivo común- conseguir la máxima autonomía y participación social de la persona afectada y el restablecimiento de las redes sociales de las personas que no estando enfermas, participan de los efectos del DCA (cuidadores, familiares, entorno laboral…).
Alteraciones producidas por el Daño Cerebral Adquirido
El DCA produce múltiples alteraciones en las personas que según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pueden concretarse en los siguientes tipos de disfunción:
– Deficiencias:
- Motora: fuerza, control motor y tono.
- Sensorial: sensitiva y sentidos o Capacidad de alerta y vigilia o Cognitiva y comunicación o Conducta y personalidad o Emocional
– Limitaciones de la actividad o Funcional (Actividades Vida Diaria): básicas e instrumentales
– Restricciones a la participación o Interacción Socio-Familiar o Socio-Laboral o Cultura y entretenimiento, educación y formación
Es esta última la fase de la que nos vamos a ocupar desde la perspectiva de intervención del Trabajador Social.
¿Cómo debe ser la Neurorrehabilitación?
Para que sea de efectiva y de calidad, la Neurorrehabilitación debe ser:
– Resolutiva. Se debe disponer de los medios humanos y materiales más adecuados para resolver eficazmente, y en cada situación, los problemas de cada paciente.
– Adaptable al entorno social. En cada caso, deberán buscarse las respuestas que se adapten a las características específicas de la comunidad y, al mismo tiempo, se influirá en la creación de recursos sociales que favorezcan la mejor inserción social posible de la persona con discapacidad.
Así, gestionar los trámites sociales tras haber sufrido una lesión cerebral es una de las mayores fuentes de estrés para el paciente y su familia. Por este motivo, la función principal de la Unidad de Trabajo Social de Clínicas Neural será garantizar que cada persona reciba la orientación y los apoyos necesarios para poder alcanzar una actividad social satisfactoria.
El Trabajo social es un recurso no siempre bien conocido, que vamos a desglosar en el siguiente post.
¿Cuáles son los pasos a seguir?
La trabajadora Social de la Unidad de Adultos, ofrece a todos los pacientes y familiares de Neural la orientación e información adecuada para reorganizar su situación socio-económica causada tras el DCA. A través de diferentes sesiones, se elabora un plan estratégico personalizado y adaptado para cada problemática.
Con el programa de gestión de los recursos sociales, Neural ofrece un servicio de asesoramiento, información del mapa de recursos sociales y administrativos y seguimiento de las problemáticas familiares, económicas y sociales y ocupacionales que puedan surgir desde la fase de ingreso ambulatorio, a la fase de reinserción social. El objetivo es que tanto el o la paciente como su familia, puedan alcanzar una autonomía social satisfactoria.
Aspectos a tratar en las sesiones
– Búsqueda de recursos antes del alta ambulatoria u hospitalaria
– Gestión del programa de Daño cerebral adquirido y del programa de la Unidad de Mantenimiento Neural.
– Orientación personalizada
– Información, asesoramiento y en su caso, tramitación de:
- Grado de Discapacidad
- Dependencia,( Ayuda al Cuidador no profesional, Centro de Día, Residencia…)
- Prestación Económica individualizada para la eliminación de Barreras Arquitectónicas
- Ayudas de Alquiler
- Incapacidad Permanente
- Prestaciones no contributivas….
– Inserción laboral
– Inserción Educativa
– Reinserción y rehabilitación a través del Deporte, (contamos con la colaboración de diversas entidades deportivas)
Las circunstancias y el contexto de cada paciente, determinarán el plan de actuación correspondiente.
Clinicas Neural le ofrece la posibilidad de solicitar una primera visita con la Trabajadora Social para analizar la situación del paciente y determinar los recursos adecuados para su situación.
*Artículo escrito por Raquel Guillamon. Trabajadora social de la Unidad de Adultos de Neural.