Para saber cuáles son los principales síntomas de tumor cerebral y cómo afecta a las personas, primero tenemos que entender y conocer la estructura de un órgano vital: el cerebro. Conocer su estructura y funcionamiento, nos permite entender mejor cómo un tumor puede alterar la vida de quienes lo padecen.
¿Cómo es la estructura del cerebro?
El cerebro es un cuerpo compuesto de células nerviosas y tejidos de apoyo como las células gliales y las meninges. Este órgano vital está dividido en tres partes principales, cada una con funciones específicas que le permiten al ser humano, sentir, vivir, moverse y sobrevivir:
- La corteza cerebral, donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
- El tronco encefálico, que regula y mantiene el ritmo cardíaco y controla la respiración entre otras funciones.
- Cerebelo, destacado en la ejecución y coordinación de actos motores y el mantenimiento del tono muscular para el control del equilibrio.
Por otro lado, el cerebro contiene dos hemisferios unidos por una estructura llamada cuerpo calloso, que se divide en cuatro lóbulos:
- Frontal: es responsable del razonamiento, planificación, las emociones, una parte del lenguaje y de los movimientos.
- Parietal: controla las sensaciones relacionadas con el tacto, el dolor, temperatura y otras funciones del lenguaje.
- Temporal: se encarga de la memoria, el sentido del oído y aspectos del lenguaje.
- Occipital: su principal función es el procesamiento de la información visual.
¿Qué son los tumores cerebrales y cómo nos afectan?
Un tumor cerebral se presenta cuando algunas células del cerebro comienzan a multiplicarse de forma anómala, creando una especie de masa dentro del cráneo. Existen dos grandes grupos de tumores cerebrales: los benignos y los malignos. A estos últimos se les considerará cáncer cerebral.
En ocasiones, el tumor puede ser una metástasis de un cáncer originado en alguna otra parte del cuerpo, como las mamas o la piel.
Los tumores cerebrales suelen producir signos y síntomas a través de más de una manera. De hecho, todo dependerá del tamaño, de su ubicación dentro del cerebro, y de la velocidad de crecimiento.
Síntomas de un tumor cerebral: principales y los más frecuentes
El dolor de cabeza persistente podría ser uno de los síntomas más comunes. No obstante, habrá que valorar la cantidad de días que lleva presente el dolor y si va acompañado de otros síntomas como vómitos, convulsiones, problemas en la visión, pérdida de conciencia, cambios cognitivos o mareos, pueden ser señales de tumor cerebral.
En cualquier caso, si aparece cualquiera de estos síntomas, desde Neural recomendamos acudir a al médico especialista para realizar las pruebas pertinentes y descartar que se trata de un tumor. En el caso de que sea así, lo importante será valorar si es benigno o maligno y comenzar con el tratamiento más adecuado, ya que sin duda el tumor tendrá un impacto significativo sobre la calidad de vida del paciente.
¿Cómo se diagnóstica un tumor cerebral?
En ocasiones, un tumor cerebral requiere la realización de varias pruebas complementarias que permitan determinar su ubicación, comportamiento y alcance dentro del cerebro.
Entre los procedimientos más utilizados se encuentran:
- Evaluación clínica y neurológica: el especialista lleva a cabo un examen físico detallado y una valoración neurológica, analizando síntomas como cambios en la visión, coordinación, reflejos, habla y estado cognitivo.
- Estudios de imagen: se emplean tecnologías avanzadas como la tomografía computarizada (TAC), la resonancia magnética (RM), la tomografía por emisión de positrones (PET) o la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) para obtener imágenes precisas del cerebro y detectar cualquier anomalía.
- Punción lumbar: esta prueba permite analizar el líquido cefalorraquídeo en busca de posibles células tumorales u otros indicadores asociados a la enfermedad.
- Biopsia cerebral: en algunos casos, es necesario obtener una muestra del tejido afectado para examinarlo al microscopio y confirmar el tipo de tumor y su grado de agresividad.
La importancia de una buena rehabilitación
La recuperación será lenta, pero sin duda requerirá de los servicios de los mejores especialistas. Se deberá trabajar con las zonas alteradas mediante un tratamiento intensivo realizado por un grupo de profesionales, trabajando de forma coordinada.
Así, desde nuestras clínicas Neural afirmamos que la rehabilitación neurológica jugará un papel fundamental para la recuperación de las funciones del paciente, a través de medicina rehabilitadora.
¿Cómo ayuda Neural al paciente tras un ictus?
Potenciar la movilidad, fuerza y destreza muscular, mejorar el habla y la comprensión del lenguaje, mejorar la convivencia con la familia y entorno social, como recuperar la independencia en acciones cotidiana.
Nuestras clínicas en Madrid ofrecen infinitas posibilidades tras una exploración inicial. En Neural diseñamos un plan terapéutico personalizado pautando la intensidad y tipo de profesionales que intervendrán en la rehabilitación. ¡Porque aún queda toda una vida por delante!
Fuente: Doctor Pedro Pérez Segura – Miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)